martes, 14 de mayo de 2013

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS


 El estudio de tiempos y movimientos es una herramienta para la medición de trabajo utilizado con éxito desde finales del Siglo XIX, cuando fue desarrollada por Taylor. A través de los años dichos estudios han ayudado a solucionar multitud de problemas de producción y a reducir costos

Fue en Francia en el siglo XVIII, con los estudios realizados por Perronet acerca de la fabricación de alfileres, cuando se inició el estudio de tiempos en la empresa, pero no fue sino hasta finales del siglo XIX, con las propuestas de Taylor que se difundió y conoció esta técnica, el padre de la administración científica comenzó a estudiar los tiempos a comienzos de la década de los 80's, allí desarrolló el concepto de la "tarea", en el que proponía que la administración se debía encargar de la planeación del trabajo de cada uno de sus empleados y que cada trabajo debía tener un estándar de tiempo basado en el trabajo de un operario muy bien calificado. Después de un tiempo, fue el matrimonio Gilbreth el que, basado en los estudios de Taylor, ampliará este trabajo y desarrollara el estudio de movimientos, dividiendo el trabajo en 17 movimientos fundamentales llamados Therbligs (su apellido al revés).


EL ESTUDIO DE TIEMPOS

Implica la técnica de establecer un estándar de tiempo permisible para realizar una tarea determinada, con base en la medición del contenido del trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la fatiga y las demoras personales y retrasos inevitables. El analista de estudios de tiempos tiene varias técnicas que se utilizan para establecer un estándar: el estudio cronométrico de tiempos, datos estándares, datos de los movimientos fundamentales, muestreo del trabajo y estimaciones basadas en datos históricos. Cada una de estas técnicas tiene aplicación en ciertas condiciones.

Responsabilidades del analista de tiempos:

•Analizar con el supervisor o ingeniero de proceso, el método, el equipo, las operaciones y la destreza del operario antes de estudiar la operación.
• Recopilar toda la información posible de la operación a estudiar.
• Poner a prueba, cuestionar y examinar el método el cual se está utilizando, para asegurarse de que es el correcto en todos los aspectos antes de establecer el estándar.
• Abstenerse de toda discusión con el operario que interviene en el estudio o con otros operarios relacionados con el método a estudiarse.
• Anotar cuidadosamente las medidas de los tiempos correspondientes a los elementos de la operación que se estudia.
• Evaluar con toda la honradez y justicia la actuación del operario.
• Mostrar siempre una excelente conducta a fin de atraer y conservar el respeto y la confianza de los operarios.
• Un buen analista de tiempos debe tener la capacidad mental para analizar las más diversas situaciones y tomar decisiones correctas y rápidas.
• Debe poseer una mente abierta y curiosa enfocada a buscar las mejoras, y que siempre esté consiente del "por qué" y del "como".

Responsabilidades del Supervisor en el estudio de tiempos:

• Debe de notificar con tiempo al operario que su trabajo va a ser estudiado. Esto despejará el camino tanto al analista de tiempos como al operario, así el operario sabrá que su supervisor está enterado que su trabajo va a ser estudiado, por lo que tendrá la oportunidad de exponer las dificultades que cree pudieran ser corregidas antes de establecer el tiempo estándar. Así el analista se sentirá más seguro sabiendo que su presencia ya es esperada.
• Ver que se utilice el método correcto establecido por el ingeniero de proceso.
• Seleccionar a un operario competente y que tenga experiencia en la operación que se vaya a estudiar.
• Revisar que todo el equipo de la operación que vaya a ser estudiada esté en buen estado y su funcionamiento sea el mejor.
• Comunicarle inmediatamente al analista si por alguna razón resultará imposible efectuar un estudio de tiempo en condiciones regulares.
• Ayudar y cooperar con el analista con el fin de definir o aclarar la operación.
• Considerar cuidadosamente las sugerencias de mejoramiento cuando sean echas por el analista.
• Debe notificar inmediatamente al departamento de tiempos acerca de cualquier cambio introducido en alguna operación, a fin de hacerse el ajuste apropiado al tiempo ya estudiado.

En el TEJAR SAN GERARDO se realizó un estudio de tiempos en la producción de bloques mellizos,    bloques N°6, Y bloques N°5,  en el cual se utilizó un cronometro de tiempo acumulativo y se puedo trabajar en las tomas de tiempos en actividades diferentes al instante sin ser interrumpida o detenida los operaciones del cronometraje. A continuación se lleva acabo los resultados de las tomas de tiempos en la elaboración  de los productos ya mencionados.

En la producción del bloque H12 o N°6 se tomaron los siguientes tiempos: 

MANO DERECHA: Es el tiempo que utilizo el operario en transportar el producto humedecido que sale de la maquina cortadora multialambres, en el cual hace un transporte en depositar los bloques a las carretas hacia al lado derecho de su cuerpo y por lo tanto se  obtiene unas demoras en tomar de nuevo los siguientes bloques durante la producción del día.

MANO IZQUIERDA: Es el tiempo que utilizo el operario en transportar el producto humedecido que sale de la maquina cortadora multialambres, en el cual hace un transporte en depositar los bloques a las carretas hacia al lado izquierdo de su cuerpo y por lo tanto se  obtiene unas demoras en tomar de nuevo los siguientes bloques durante la producción del día.

TIEMPO DE CARGAR Y DESCARGAR: Son los tiempos que dura los operarios  llenando las carretas (cada carreta tiene capacidad de 36 bloques) y luego es descargada a los patios de almacenamiento de secado natural.

TIEMPO DE TRANSPORTE HACIA LOS PATIOS DE SECADO: Es el tiempo que dura el operario desplazando las carretas con los respectivos productos hacia los patios de secado natural.

BLOQUE (H12)






BLOQUE MELLIZOS




BLOQUE (N°5)






EL ESTUDIO DE MOVIMIENTO


Análisis detallado de los movimientos del cuerpo al realizar una actividad con el objetivo de eliminar los movimientos inefectivos y facilitar la tarea.






No hay comentarios:

Publicar un comentario