Automatización Industrial
(automatización; del griego antiguo auto: guiado por uno mismo) es el uso de
sistemas o elementos computarizados y electromecánicos para controlar
maquinarias y/o procesos industriales sustituyendo a operadores humanos.
La automatización como una
disciplina de la ingeniería que es más amplia que un mero sistema de control,
abarca la instrumentación industrial, que incluye los sensores, los
transmisores de campo, los sistemas de control y supervisión, los sistemas de
transmisión y recolección de datos y las aplicaciones de software en tiempo
real para supervisar, controlar las operaciones de plantas o procesos
industriales.
Las primeras máquinas
simples sustituían una forma de esfuerzo en otra forma que fueran manejadas por
el ser humano, tal como levantar un peso pesado con sistema de poleas o con una
palanca. Posteriormente las máquinas fueron capaces de sustituir formas
naturales de energía renovable, tales como el viento, mareas, o un flujo de
agua por energía humana.
La automatización en los procesos
Industriales, se basa en la capacidad para controlar la información necesaria
en el proceso productivo, mediante la ex ancle de mecanismos de medición y
evaluación de las normas de producción. A través de diversos instrumentos
controlados por la información suministrada por el computadora, se regula el
funcionamiento de las máquinas u otros elementos que operan el proceso
productivo.
En concreto, este sistema
funciona básicamente de la siguiente manera: mediante la utilización de
captadores o sensores (que son esencialmente instrumentos de medición, como
termómetros o barómetros), se recibe la información sobra el funcionamiento de
las variables que deben ser controladas (temperatura, presión, velocidad,
espesor o cualquier otra que pueda cuantificarse), esta información se
convierte en una señal, que es comparada por medio de la computadora con la
norma, consigna, o valor deseado para determinada variable. Si esta señal no
concuerda con la norma de Inmediato se genere una señal de control (que es
esencialmente una nueva Instrucción), por la que so acciona un actuador o
ejecutante (que generalmente son válvulas y motores), el que convierte la señal
de control en una acción sobre el proceso de producción capaz de alterar la
señal original imprimiéndole el valor o la dirección deseada.
En la práctica, la
automatización de la industria alcanza diferentes niveles y grados ya que la
posibilidad concrete de su implementación en los procesos de fabricación
industrial varía considerablemente según se trate de procesos de producción
continua o en serie. En efecto, en el primer caso, el primer caso, el conducto
es el resultado de una serie de operaciones secuenciales, predeterminadas en su
orden, poco numerosas, y que requieren su Integración en un flujo continuo de
producción. Los principales aportes de la microelectrónica a este tipo de
automatización son los mecanismos de control de las diversas fases o etapas
productivas y la creciente capacidad de control integrado de todo el proceso
productivo. Por su parte, la producción en serle está formada por diversas
operaciones productivas, generalmente paralelas entre si o realizadas en
diferentes períodos de tiempos o sitios de trabajo, lo que ha dificultado la
integración de líneas de producción automatización. Desde mediados de los años
setenta las posibilidades de automatización integrada han aumentado rápidamente
gracias a lo adelantos en la robótica, en las máquinas herramienta de control
numérico, en los sistemas flexibles de producción, y en el diseño y manufactura
asistidos por computadora (CAD/CAM).